Interpeace y la municipalidad de Villanueva trabajarán juntos en la prevención de la violencia

Este 6 de diciembre fue firmado un convenio de cooperación por el alcalde Edwin Escobar y Jerry McCann, Subdirector General de Operaciones de Interpeace, con el cual se busca unir esfuerzos para trabajar por la promoción de la paz, la seguridad integral y la prevención de violencia asociada con juventudes en el municipio. Esta municipalidad, ubicada en el área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala, proporciona en la actualidad servicios diversos propios y delegados a más de un millón de habitantes —cerca de una tercera parte de la población total del área Metropolitana— con el fin de contribuir con ello a maximizar el bienestar y generar un impacto positivo directo en la calidad de vida. Los servicios prestados tienen como beneficiaros, en un 60% aproximadamente, a niños, jóvenes y adolescentes. Además orienta, promueve y articula diversos procesos de participación de los miembros de las comunidades, que son transformados en políticas o programas municipales que tienen como objetivo contribuir al desarrollo integral de la población.

Tomando en cuenta la experiencia de 18 años de trabajo en alrededor de 15 países del mundo, Interpeace, apoyará en la elaboración de una Política Municipal de la Juventud, guía fundamental que permitirá abrir espacios de participación y desarrollo a la población más joven de las 526 comunidades de Villa Nueva.

“Valoramos el esfuerzo que están haciendo y agradecemos por permitirnos formar parte del trabajo que llevan a cabo con los jóvenes. Tenemos presencia en 150 municipios a nivel mundial, pero es la primera vez que firmamos un convenio con una municipalidad”, dijo McCann.

El alcalde Escobar, agradeció a Interpeace por poner los ojos en este municipio. “Agradecemos a esta organización por tomarnos en cuenta. Reconocemos el trabajo que realizan a nivel mundial para promover la paz y estamos seguros que para ello, necesitamos educar y trabajar mucho con los jóvenes”, aseguró el jefe edil.

“La labor que la comuna villanovana lleva a cabo en el tema de prevención del delito, ha sido fundamental para que muchas instituciones y organizaciones a nivel internacional, se acerquen para ofrecernos su apoyo, el cual nosotros con mucho gusto les abrimos las puertas”, aseguró Escobar.

Ambas instancias se comprometieron a cooperar en el diseño y ejecución de una estrategia de trabajo conjunto en materia de prevención de violencia, asociada principalmente con las juventudes y promocionar los valores propios de la cultura de paz. Asimismo, acordaron coordinar y articular la promoción y búsqueda de consenso en propuestas y apoyo técnico y financiero, relacionadas con la atención a la problemática de la violencia que les afecta.

Mas fotos aquí.

¿Es replicable la tregua salvadoreña?

La tregua salvadoreña: Impacto, interés y posibilidades de réplica en el resto de países de Centroamérica

El pasado 18 de octubre, en Washington DC, Ana Glenda Tager, Directora de la Oficina Regional para América Latina de Interpeace, participó en el foro: Mejorando la Seguridad Ciudadana en Centroamérica: opciones para responder al fenómeno de la violencia juvenil, con una ponencia sobre las posibilidades de replicar la tregua salvadoreña en el resto de países del istmo. El foro mismo fue convocado por el Programa para América Latina del Wilson Center.

Para leer la ponencia, pulse aquí.

Diez estrategias prioritarias para las juventudes centroamericanas

En el marco de las actividades de cierre del proyecto “Desarrollo de políticas e iniciativas a nivel regional a favor de jóvenes en riesgo social y en conflicto con la ley”, coordinado por UNFPA y co-ejecutado, en el componente de políticas públicas, por Interpeace, SICA y SISCA, el viernes 10 de agosto se realizó en la ciudad de San Salvador el taller de presentación de los Lineamientos regionales para la prevención social de la violencia asociada con jóvenes en Centroamérica.

A partir de las propuestas generadas colectiva y multisectorialmente en cada uno de los países de la región, Interpeace ha podido subrayar y sintetizar aquellos elementos comunes a todos y que parten de lo local y lo nacional, apuntalando una visión regional sobre el fenómeno de la violencia que afecta a las juventudes y cómo prevenirla. Desde esa visión privilegiada que proviene de escuchar múltiples voces estos lineamientos regionales tienen como propósito consolidar esfuerzos y articular visiones en torno a la prevención de la violencia y la construcción de una cultura de paz desde y para las juventudes centroamericanas, como un aporte a las sociedades en su conjunto.

«Cuidado si el cambio más importante no está en pasar de una cultura de violencia a una cultura de paz»
Entrevista a Max Loría, Viceministro de Paz de la República de Costa Rica

¿Qué significa para Centroamérica contar con estos lineamientos regionales?

Para Centroamérica es importante poder contar con líneas generales, cada país tiene sus esfuerzos, pero mucho del problema de la violencia es regional y amerita una respuesta regional. Y sobre todo en el tema de la juventud, que no solo representa la mayor cantidad de población sino la más importante, porque es la que tiene los activos en el empleo y en la fuerza laboral. Lo que es clave aquí es que hay un consenso alrededor de los temas en los cuales debemos concentrarnos, por ejemplo, el tema de educación: cómo fortalecer la educación no sólo como derecho sino también como instrumento de prevención. El tema del buen uso del tiempo libre, el deporte, la cultura, el arte, la tecnología, y cómo podemos convertirlos en instrumentos de prevención de la violencia más allá del derecho a disfrutar de ellos que tienen los jóvenes. El tema del empleo, como formación de proyectos de vida. El tema de la resolución pacífica de conflictos y las capacidades para resolver nuestros problemas de una manera pacífica y no mediante la violencia. Son temas que compartimos y que necesitamos incluirlos en una agenda institucional centroamericana.

¿Qué rol juega la cultura para pasar de una sociedad que tolera la violencia a una sociedad que abraza la paz?

La cultura de paz es la base sobre la cual debemos aprender a convivir de una manera pacífica. La resolución pacífica de conflictos, por ejemplo, y cómo logramos inculcarla dentro de esto que llamamos la cultura de paz. Las formas en que nos relacionamos todos, entre nosotros y con las instituciones, es un tema cultural. Lo otro es el orgullo y la identidad y el respeto a las manifestaciones propias de cada país, de cada territorio. Muchas de las manifestaciones de violencia tienen que ver con un rechazo a culturas que vienen impuestas, a un sentimiento de desasosiego general, cuando más bien lo que necesitamos es hacer sentir a las personas orgullosas de sus comunidades y de su identidad cultural. Y por eso las manifestaciones artísticas y culturales son clave para la paz. Por eso cuidado si el cambio más importante no está en pasar de una cultura de violencia a una cultura de paz.

Siendo viceministro de paz, ¿cree usted que cada uno de los países que integran la región, necesitan una institucionalidad dedicada exclusivamente a la paz?

Costa Rica está muy orgullosa de esa institucionalidad, asociada por supuesto a nuestra historia y a nuestros valores. Pero también somos muy respetuosos de la manera en que cada país pueda organizarse. No quisiera yo recomendar, y menos desde un punto de vista oficial, ninguna institucionalidad a ningún otro país.

Finalmente, ¿cuál es el papel que deben desempeñar los jóvenes en un esfuerzo como éste?

Los jóvenes están en el nudo del problema y lo interesante es que vemos pocos jóvenes en la reunión. Es muy importante tomarlos en cuenta en la formulación de estas políticas junto con el criterio experto, pero sobre todo en la ejecución. No es lo mismo que un viceministro de cuarenta años vaya a trabajar con un grupo de muchachos de veinte años, a que sean jóvenes que tengan experiencia, que han logrado superar problemas, los que trabajen con esos muchachos de veinte años. En la ejecución de los programas es clave la participación de los jóvenes. Cuando hablamos de violencia juvenil, es muy importante insistir en que la gran mayoría de jóvenes son personas de bien. Son personas que están estudiando, buscando empleo, resolviendo sus proyectos de vida. Y aunque si bien es cierto que tenemos problemas de violencia con los jóvenes, ese problema está focalizado en un grupo minoritario. Los jóvenes deberían, mediante una organización más masiva, ser más solidarios con estos grupos minoritarios que están generándole un problema a la sociedad.

«Generar una capacidades para que el producto de estos diálogos sea implementado por la mayor parte de la sociedad»
Entrevista a Douglas Urbina, Oficial del Programa Nacional de Prevención, Honduras

¿Qué significa para Centroamérica contar con estos lineamientos regionales?

Primero, por un lado, es el intento de homologar criterios y enfoques que consideramos que son vitales para el buen funcionamiento de todas estas iniciativas que están enfocadas en prevenir la violencia, dentro del marco de los derechos, el marco de participación y desde el marco de la cosmovisión de las diversas juventudes. A pesar de eso, se necesitan juntar criterios. Y es por eso la importancia del marco regional, para poder aunar esfuerzos. El otro elemento que es importante es la articularidad que deben tener los cinco países centroamericanos, en el sentido de que haya coincidencias en el marco de acciones y en el marco teórico. Y además, que estos procesos, tomando en cuenta que son de países con características muy similares, puedan funcionar de una manera compacta. Y puedan beneficiar, no solamente a los jóvenes de un país, sino a los jóvenes de toda la región.

¿Qué rol juega la cultura para pasar de una sociedad que tolera la violencia a una sociedad que abraza la paz?

Un punto de partida es la herencia cultural negativa, en el sentido de la represión, algo ancestral que viene con la conquista, y los patrones autoritarios en los que han influido los regímenes militares. Tenemos una sociedad con un concepto militarista, donde estos enfoques y estas formas han llegado hasta la familia. Enfoques patriarcales y también machistas han hecho de nuestra sociedad un espacio no democrático sino impositivo. Esto en contraposición de la construcción de las culturas y la construcción de colectivos sociales que generen nuevos puntos de vista, por ejemplo la comprensión, el diálogo inter-generacional, el diálogo entre los géneros en un marco de respeto. Ese es el papel de las nuevas culturas y formas de la comunicación, también el diálogo democrático. Eso es lo importante de emplear los procesos lúdicos, las artes y las culturas como una herramienta para dirigirnos a una cultura de paz.

¿Cuál es el rol y responsabilidad de los jóvenes en la construcción de una sociedad de paz?

Primero, es una tarea muy ardua pasar de estos diálogos a la parte operativa y de relaciones y de participación local, en las instancias más primarias y locales. Estamos hablando de gobiernos locales y trabajo concreto con comunidades, lo cual es un reto muy grande. La otra parte del reto sería, cómo generar una capacidad para que el producto de estos diálogos sea implementado por la mayor parte de la sociedad. En tal sentido, el tema de la comunicación y campañas de comunicación para que se adopten todos estos criterios es básico. Creo que hay buenas experiencias, buenos insumos y nuevos medios que nos van a facilitar la tarea. Existen nuevas formas de comunicación y estos procesos van a ayudar también a difundir todos estos cambios, más allá de la aceptación de políticas y del establecimiento de éstas a nivel regional.

Se firmó convenio en favor de la juventud y la paz

Como parte de los avances en la implementación de las 12 estrategias para prevenir la violencia relacionada con la adolescencia y la juventud, el martes 7 de agosto se firmó un Memorándum de entendimiento entre la Alianza Internacional para la Consolidación de la Paz, Interpeace, y la organización Caja Lúdica, con el objetivo de realizar diversos esfuerzos en favor de las juventudes del país y de la región, procurando que las y los jóvenes conozcan y vivan los valores propios de una cultura de paz y no violencia.

Por medio de este acuerdo, Caja Lúdica e Interpeace están impulsando, de manera conjunta, la promoción de la paz, la seguridad integral y la prevención de violencia asociada con juventudes en la región centroamericana, mediante la articulación esfuerzos y recursos para fortalecer procesos de incidencia local en políticas juveniles y culturales, y el apoyo a los procesos formativos y organizativos de jóvenes comprometidos con la construcción de la paz.

Presentación propuesta para prevenir la violencia que afecta a la juventud en Costa Rica

En la última década, Costa Rica ha experimentado el incremento de un ciclo de violencia. Se observa que son las poblaciones jóvenes las que con mayor frecuencia se encuentran expuestas a este fenómeno. Para contribuir a un abordaje más oportuno y eficaz de esta problemática, se presentan las Líneas estratégicas de acción para la prevención de la violencia que afecta a la juventud, Costa Rica 2012-2014.

Estas líneas son el resultado de un amplio e incluyente proceso de diálogo en el que participaron más de 170 personas provenientes de instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales y organizaciones juveniles costarricenses con el objetivo de impulsar un enfoque integral de prevención de la violencia que afecta a la juventud, reduciendo los factores de riesgo, propiciando la participación comunitaria, la generación de oportunidades y de espacios para la convivencia ciudadana, el diálogo, la educación, el deporte, la recreación, la cultura y la formación para el empleo, entre otros.

Este esfuerzo forma parte del proyecto Desarrollo de políticas e iniciativas a nivel regional a favor de los jóvenes en riesgo social y en conflicto con la ley coordinado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), co-ejecutado en su componente de políticas públicas por SICA, SISCA y el Programa Juventud para Centroamérica de Interpeace, con el apoyo en Costa Rica de la Fredrich Ebert Stiftung y el apoyo financiero de la Cooperación Italiana.

«Conscientes de la situación de vulnerabilidad de los jóvenes, tanto en condición de víctimas como de victimarios, se ha planteado la formulación de una propuesta de política pública que abarque todas las aristas relacionadas con los factores asociados a la violencia juvenil»
Max Loría Viceministro de Paz Ministerio de Justicia y Paz República de Costa Rica

«Esta propuesta constituye un instrumento o guía que facilite el trabajo que operadores y operadoras y diversos actores estatales ejecutan en favor de la prevención, enfocada en la juventud»
Karina Bolaños Viceministerio de Juventud Ministerio de Cultura y Juventud República de Costa Rica

«El principal reto consiste en la armonización e integración regional de las políticas de prevención social de la violencia, para que desde lo local, lo nacional y lo regional se articulen con estrategias comunes, coherentes con el concepto de ‘seguridad democrática’ y con los métodos democráticos para alcanzar la seguridad».
Juan Daniel Alemán Guardián Secretario General del SICA

10 Líneas estratégicas para prevenir la violencia que afecta a la juventud

Estrategia 1: Articulación interinstitucional para mejorar la convivencia en los centros educativos

Estrategia 2: Empleo y emprendimiento juvenil

Estrategia 3: Jóvenes comunitarios  cuentan  con opciones para la utilización adecuada de su tiempo libre en actividades de cultura, recreación y deporte

Estrategia 4: Involucramiento de los gobiernos locales en actividades de prevención de la violencia y promoción de la paz social

Estrategia 5: Comunicación para la paz y la convivencia ciudadana

Estrategia 6: Recuperación de los espacios públicos para mejorar la prevención situacional de la violencia y promoción de la paz social

Estrategia 7: Desarmando la violencia: abordaje de la problemática de armas, sean de fuego u otro tipo

Estrategia 8: Reducción del uso de drogas y control del consumo de alcohol en la juventud

Estrategia 9: Justicia restaurativa

Estrategia 10: Rehabilitación, reinserción y resocialización de la población juvenil en conflicto con la ley o jóvenes que hayan cometido delitos.

Experiencias exitosas en prevención de la violencia relacionada con la juventud

El 25 y 27 de abril de 2012 tuvo lugar en la Ciudad de Guatemala el I Seminario internacional sobre experiencias exitosas en prevención de la violencia relacionada con la juventud. El evento, organizado por Iniciativa Internacional Joven,  la Universidad de Málaga, España y el Programa Juventud para Centroamérica, de Interpeace, contó con la participación de más de 30 organizaciones, públicas y privadas, de Guatemala, El Salvador, Honduras y España.

El foro permitió conocer prácticas exitosas de instituciones y organizaciones que están desarrollando programas y actividades con el fin de prevenir la violencia relacionada con la juventud en diferentes ámbitos, con el objetivo de aunar esfuerzos y recursos que permitan coordinar futuras acciones, así como analizar y priorizar aquellas intervenciones que podrían ser replicables en todos los países del área, diseñando, a la vez, un plan de difusión e incidencia que permita que las autoridades correspondientes las conozcan y las tomen en cuenta en sus planes de trabajo con la juventud.

Acceso a la información pública, más que un discurso

El jueves 19 de abril, se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala el foro: Acceso a la información pública, más que un discurso. El evento fue organizado por el Programa Seguridad y Justicia de Interpeace, la Asociación para el Estudio y Promoción de la Seguridad en Democracia, Sedem y el periódico digital Plaza Pública, con el apoyo de la Friedrich Ebert Stiftung (FES) Con el objetivo de posicionar en el debate nacional el acceso a la información como un derecho humano fundamental, además de discutir sobre el papel del acceso de la información en el proceso de fortalecimiento de la democracia y debatir sobre la aparente dicotomía entre seguridad y acceso a la información, el foro contó con la participación de los siguientes ponentes:

Silvio Gramajo, doctor en Investigación Social con énfasis en ciencias políticas, transparencia y comunicación política por Flacso México. Fue director de la Comisión por la Transparencia en el gobierno de Álvaro Colom. Rosa María Bárcena, abogada y directora general de análisis normativo y evaluación del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) de México. Julio Melgar, abogado y asesor en temas de acceso a la información en los Ministerios de Gobernación y Finanzas.

http://youtu.be/S9MjS7wY7xU

Para ampliar la información sobre el foro, descargar las ponencias o ver el evento completo en vídeo, visite el sitio en Plaza Pública en el siguiente enlace

Acceso a la información, un derecho humano: En un país como Guatemala, cuyo diseño y desarrollo institucional fue constituido sobre prácticas autoritarias y conservadoras que han privilegiado el secreto sobre la publicidad del ejercicio del poder público, la entrada en vigencia de una ley de acceso a la información pública ha enfrentado retos muy difíciles de sortear. En abril de 2009 cobró vigencia el Decreto 57-2008, Ley de Acceso a la Información Pública, tras un largo y tortuoso proceso de discusión en el seno del Congreso de la República con una participación activa de la sociedad civil. Prácticamente la deliberación de esta temática atravesó tres legislaturas, hasta que finalmente se aprobó una norma, que fuera de algunas falencias, posee un diseño institucional que contiene los más altos estándares y criterios que hay en la materia. Incluso, incluye criterios que posteriormente fueron refrendados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la Ley Marco de Acceso a la Información que promovió en 2010. Una vez entró en vigencia dicha ley, todos los sujetos obligados se vieron en la necesidad de enfrentar todos los retos que ha implicado su aplicación, con el fin de generar toda la normativa que requiere su institucionalización. Uno de los principales beneficios de la referida ley es que establece la máxima publicidad como uno de sus principios. Es decir, favorecer la publicidad de la información pública salvo aquellas excepciones taxativas que la misma ley determina. Ahora bien es importante señalar que la Ley es un avance importante, pero falta mucho camino por recorrer en la formación de una cultura de acceso de la información, como derecho humano fundamental. Además resulta insuficiente una normativa de este tipo si por parte de la ciudadanía no existe una ejercicio pleno y constante de ese derecho. Son casi tres años que la ley entro en vigencia, tiempo para hacer un balance de cómo este derecho humano ha logrado ser un instrumento para la construcción de ciudadanía, ya que el acceso a la información resulta una condición fundamental en el fortalecimiento de la democracia. En ese contexto se hace necesario generar una deliberación pública que permita conocer y establecer la situación en que se encuentra la tutela de derecho de acceso a la información, especialmente, en el contexto actual del país. La situación critica de la seguridad provoca que, algunos sectores conservadores pretendas limitar este derecho, argumentando que es necesario para que el Estado pueda hacer efectiva su responsabilidad de garantizar la seguridad de la persona y sus bienes. Para algunos sectores de la sociedad, la situación actual de la seguridad requiere de ciertas limitaciones de este derecho, argumentando que esto es necesario para que el Estado pueda hacer efectiva su responsabilidad de garantizar la seguridad de las personas y sus bienes. Existen además acciones que se encaminan a limitar el cumplimiento de la tutela del derecho de acceso a la información. Por ejemplo, recientemente se publicó que la autoridad reguladora de la ley, la Procuraduría de los Derechos Humanos, en su papel de sujeto obligado ha incurrido en violaciones a la misma norma no publicando información de oficio. Es pues obligatoria la continuidad de la deliberación del tema, para establecer  de qué manera es parte de la agenda pública. Para ello, se debe continuar promoviendo espacios de reflexión en diversas instancias para que se pueda ampliar el tema a otros ámbitos que están relacionados y con ello desarrollar un debate nacional. El foro Acceso a la información pública, más que un discurso, se inscribe en esta lógica, la un evento público que permitiera debatir sobre las características del derecho humano de acceso a la información, cuales son sus alcances y principios, poniendo en la mesa, además, los efectos e impactos que tiene en el fortalecimiento de nuestra democracia, y en esa línea –a modo de ejemplo-, cómo se vincula a uno de los temas de actualidad es la relación entre el acceso a la información y los asuntos de seguridad.

IX Encuentro de arte comunitario

Caja Lúdica e Interpeace, en el marco del Año Internacional de la Juventud agosto 2010-2011, organizaron el IX Encuentro de Arte Comunitario con el objetivo de generar propuestas de políticas de construcción de cultura de paz que involucren el arte, la cultura, la recreación y el deporte participativo como medios de prevención de la violencia en las y los jóvenes.

Se realizaron actividades lúdicas, artísticas y culturales, entre ellas el Foro  Políticas, Cultura y Juventud, que aglutinó a organizaciones sociales, juveniles, culturales y funcionarios públicos de la Región, en torno a acuerdos que sirvan para implementar las 12 estrategias para prevenir la violencia relacionada con la adolescencia y la juventud (Interpeace, 2011). En el evento lanzó en Guatemala la Campaña Cultura Viva Comunitaria y de la política de Brasil Puntos de Cultura.

Durante el Intercambio de Arte Comunitario hubo ponencias, conversatorios y mesas de trabajo  que contaron con la participación de  Nayeli Trujillo de la Casa de la Cultura de Belice, el escritor  Max Araujo, asesor jurídico del Ministerio de Cultura de Guatemala, el escritor Jorge Martínez y la poeta de Artístas en Resistencia Mayra Oyuela, de Honduras; Ana María Gertrudis Mata del Ministerio de Cultura de El Salvador, el actor Giancarlo Protti Representante del Ministerio de Cultura de Costa Rica, Fresia Camacho, Plataforma Puente Costa Rica,  el Arte-educador Luvel García, Joven Idea de Cuba y el escritor Celio Turino ex-secretario de cultura, Ministerio de Cultura de Brasil.

Se contó además con la participación de jóvenes, líderes comunitarios, artistas,  animadores y gestores culturales de la Red Guatemalteca de Arte Comunitario que multiplicaran sus experiencias y aprendizajes en sus comunidades. El encuentro culminó con una movilización y comparsa que recorrió la sexta avenida de la zona 1 de la ciudad capital, desde el Parque  -Concordia- Enrique Gomez Cariillo  al Parque San Sebastian,  donde hubo música y se hizo un homenaje a jóvenes que han sido víctimas de la violencia en nuestro país.

Primer foro regional Medios de comunicación, seguridad democrática y prevención de la violencia

El lunes 20 de junio, en el marco de la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, impulsada por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), se llevó a cabo en Ciudad de Guatemala el I Foro Regional Medios de Comunicación, Seguridad Democrática y Prevención de la Violencia, organizado en conjunto por el SICA, GlZ y la Oficina Regional para América Latina de Interpeace, a través del Programa Juventud para Centroamérica.

Dado el carácter transnacional del crimen organizado y la generalización de la violencia en la región, y siendo la seguridad democrática una de las principales demandas de los países, la Estrategia de Seguridad de Centroamérica es una respuesta adoptada e impulsada por los Jefes de Estado y de Gobierno miembros del SICA, en colaboración con diversos sectores de la sociedad, la cooperación internacional, países e instituciones multilaterales. En ese sentido, la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, se trazó como objetivo primordial generar un espacio en donde la comunidad internacional y los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) logren desarrollar una discusión de alcance político sobre el tema de la inseguridad en la región, como resultado de las acciones del crimen organizado y los tráficos ilícitos vinculados a ellos, además de lograr el acompañamiento de los socios estratégicos de Centroamérica con fondos frescos adicionales dirigidos a financiar complementariamente los programas regionales de seguridad.

En ese contexto, tanto para SICA como para Interpeace, la organización del I Foro Regional Medios de Comunicación, Seguridad Democrática y Prevención de la Violencia, significó una invaluable oportunidad de incidencia estratégica y de posicionamiento del tema de la prevención de la violencia en el quehacer de los medios de comunicación y las organizaciones vinculadas con ellos. El I Foro Regional Medios de Comunicación, Seguridad Democrática y Prevención de la Violencia fue posible gracias al valioso apoyo de Iniciative for Peacebuilding -Early Warning Analysis to Action (IFP-EW), un consorcio liderado por International Alert y financiado por la Comisión Europea, que se basa en la experiencia de 10 miembros, con oficinas en toda la UE y en los países afectados por conflictos y cuyo objetivo es desarrollar y aprovechar el conocimiento internacional y la experiencia en el campo de la prevención de conflictos y la construcción paz. Los objetivos Los objetivos trazados, una suerte de hoja de ruta que orientara el encuentro y el diálogo en el foro, fueron los siguientes:

es_ESSpanish