Villanueva: se valida borrador de la propuesta de política municipal de juventudes

Villanueva, Guatemala

Facilitada por el Programa Juventud para Centroamérica de Interpeace, el jueves 3 de abril se realizó la cuarta reunión de validación del borrador de la Política municipal de juventudes de Villanueva con la participación de funcionarios de la Municipalidad de este municipio.

Los encargados de las distintas direcciones y dependencias que conforman la Municipalidad discutieron los ejes y líneas de acción de la propuesta de política municipal de juventudes y revisaron aquellas iniciativas, incluidas en la propia propuesta, que ya están implementándose. Además, identificaron cómo y con qué recursos puede dársele continuidad a las mismas.

La propuesta, cuyo objetivo es elevar la calidad de vida de las juventudes villanovanas, es el resultado de un proceso de diálogo impulsado por la Coordinadora Municipal de Juventud de Villanueva. Durante 2012 y 2013, Interpeace, por conducto del Programa Juventud para Centroamérica, ha apoyado y asistido técnicamente este proceso, el cual también ha contado con la participación de diversas organizaciones de sociedad civil y de jóvenes. En 2014, Interpeace ha continuado apoyando el proceso para la finalización de la propuesta.

El 6 de diciembre de 2012, Edwin Escobar, alcalde de Villanueva, y Jerry McCann, Subdirector General de Operaciones de Interpeace, firmaron un convenio de cooperación con el propósito de unir esfuerzos para trabajar en la promoción de la paz, la seguridad integral y la prevención de violencia asociada con juventudes en el municipio. El esfuerzo de concreción de esta propuesta de política pública se inscribe en este marco de colaboración y mutuo entendimiento.

Ilopango, un año después

Hasta marzo de 2012, cuando las dos principales pandillas que operan en El Salvador acordaron una tregua para frenar la ola de violencia que aquejaba al país, el municipio de Ilopango, del departamento de San Salvador, era uno de los más afectados por robos, extorsiones y homicidios. La cúspide de esta escalada de violencia en el municipio se alcanzó en 2011, año que cerró con 117 asesinatos, en una población de 103,862 habitantes (equivalente a 113 por cada 100 mil habitantes, cuando el promedio mundial es de 6.9 según el Reporte Global de Homicidios de Naciones Unidas).

La tregua, cuyo inmediato resultado fue la reducción de los homicidios en todo el país, significó una oportunidad para un proceso más amplio de reducción de la violencia. En Ilopango, la tasa de homicidios en el 2013 se redujo a 45 fallecidos por cada 100 mil habitantes, lo que representa un total de 47 homicidios registrados en el año.  En consecuencia, el 22 de enero de 2013, Ilopango fue declarado “municipio libre de violencia”, lo cual lo convierte en el primer territorio en asumir formalmente el impulso transformador iniciado en marzo de 2012. Este hecho marcó el inicio de un proceso en donde tanto las instituciones municipales como la comunidad y las pandillas comenzaron a interactuar con el fin de ir encontrando soluciones conjuntas al problema de la violencia y la confrontación.

Leer artículo completo

Jóvenes con visión centroamericana

Tras un intenso proceso de postulación, un número de 35 jóvenes centroamericanos fue seleccionado para participar en el taller “Hacia la conformación de un grupo de jóvenes con visión centroamericana”, el cual fue realizado del 14 al 17 de agosto en Copán Ruinas, Honduras. La mayoría de jóvenes que asistieron a la actividad forman parte de las redes con que el Programa Juventud de Interpeace ha venido trabajando en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, aunque también se contó con la presencia de integrantes de la Red Previos de los mismos países, más Costa Rica, Panamá y Belice. La Red Previos forma parte de un esfuerzo regional que ha venido facilitando Soleterre, entidad con la que Interpeace recientemente firmó un convenio de colaboración.

Con entusiasmo y sentido crítico, los jóvenes participantes en el taller de Copán abordaron, durante tres días, temas clave como: identidad juvenil, seguridad, violencia, integración regional y el rol de la juventud en la Estrategia de seguridad de Centroamérica del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica). De una manera muy amena y creativa, también reflexionaron sobre la necesidad de generar acciones concretas a partir del taller.

«Yo espero que algún día las fronteras desaparezcan, pero primero deben desaparecer de nuestras mentes. Pensar en una visión centroamericana es pensar en una sola región, sin fronteras».
Henry Barillas, El Salvador

Además de las diversas charlas facilitadas por el Programa Juventud de Interpeace, los colegas del Colectivo Caja Lúdica facilitaron actividades lúdicas que contribuyeron a generar confianza y estrecharon sinergias entre quienes participaron en la actividad. Los espacios dialógicos, de carácter regional, sirvieron de base para concluir en la necesidad de contar con espacios de participación, discusión y propuesta de proyectos donde los jóvenes puedan participar activamente como constructores de su propio futuro.

«La información que compilé fue muy útil, así como escuchar las diferentes experiencias de los diversos países y ver cuáles son algunos de los problemas similares enfrentados por la región y cómo podemos contribuir  a resolverlos».
Tremaine Mitchell, Belice

Los jóvenes participantes en el taller convocado por el Programa Juventud de Interpeace han comenzado, a partir de este evento, a formar parte de un proceso de investigación-acción-participación mediante el cual se busca elaborar propuestas alternativas y propositivas que contribuyan a mejorar la situación de las juventudes del istmo. El grupo conformado también se articula con otras iniciativas regionales o subregionales que abordan temas de interés en la agenda de las juventudes de Centroamérica y, en el futuro cercano, espera estrechar colaboración con otros espacios similares de participación.

«Debemos comenzar por descolonizar el pensamiento y el cuerpo para comenzar a caminar hacia la integración centroamericana».
Ana Juárez, Guatemala

«En gran medida el debate de ideas a través del diálogo que se generó fue muy bueno, ya que tuvimos la oportunidad de expresar las realidades que vivimos a diario en nuestra región y en nuestro país».
Hussein De León, Panamá

Finalmente, de los resultados alcanzados por el taller, es importante destacar la conformación del grupo de trabajo generador de alternativas y propuestas para mejorar la calidad de vida de la juventud centroamericana; la reflexión y el intercambio libre sobre temas que atañen a la realidad y las preocupaciones concretas de la juventud y su entorno; la comprensión y análisis de las coincidencias y diferencias como región; el uso de la memoria histórica de los pueblos originarios como punto de partida para reflexiones constructivas; el apoyo de iniciativas de prevención de la violencia en sus diferentes manifestaciones, con un enfoque de género e inclusión; y la creación de un foro permanente de jóvenes a nivel regional.

«Existían muchas expectativas sobre este taller. Creo que fue importante relacionarnos con tanta cercanía, adquirir confianza entre nosotros y conocer nuestros puntos de vista, darnos cuenta de que, a veces, a pesar de que estamos tan cerca, enfrentamos situaciones diferentes».
Erick Cárcamo, Honduras

OEA e Interpeace firman acuerdo de colaboración en favor de la paz y la seguridad

La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Alianza Internacional para la Consolidación de la Paz (Interpeace) firmaron hoy un memorándum de entendimiento mediante el cual se comprometen a trabajar conjuntamente en la realización de programas, proyectos y actividades relativas a la promoción de la seguridad pública y al fortalecimiento de procesos nacionales que contribuyan a la paz en la región centroamericana.

En la ceremonia de firma, el Secretario General, José Miguel Insulza, reconoció la labor de Interpeace en El Salvador y el rol que la OEA ha realizado en el marco del proceso de pacificación social derivado de la tregua entre pandillas, en el cual la Organización actúa como garante.

Además, resaltó que gracias al trabajo con Interpeace se ha logrado “encontrar espacios de trabajo que complementan nuestra labor”, y animó a continuar con "un trabajo más amplio y más multidimensional en esta materia”.

El líder de la institución hemisférica concluyó asegurando que “estamos iniciando ahora un esfuerzo con Interpeace para trabajar conjuntamente en toda la región centroamericana en los procesos que están orientados en la prevención de la violencia, la seguridad y la reinserción, y creemos que tenemos un aporte importante que hacer mediante el trabajo de la OEA y de otras organizaciones aliadas como el Trust for the Américas” .

Por su parte, la Directora regional de Interpeace en América Latina, Ana Glenda Tager, aseguró que la firma del memorándum de entendimiento posibilita “estrechar más el trabajo que venimos realizando en Centroamérica, concretamente en la reducción de la violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras”. Tager resaltó además el rol de la OEA en la promoción de la paz en la región y mostró su convencimiento de que “con el apoyo de la Organización lograremos un mayor impacto, ya que se trata de un actor fundamental en el acompañamiento internacional, como garante de los procesos”.

El primer trabajo conjunto realizado entre ambas instituciones fue el Encuentro de Buenas Prácticas sobre procesos no convencionales de Pacificación Social, Prevención, Rehabilitación y Reinserción en un contexto donde operan Pandillas Delictivas, que tuvo lugar en San Salvador en septiembre de 2013.

Encuentro informativo sobre la tregua entre pandillas de El Salvador

A principios de octubre, Interpeace y la Plataforma por la Construcción de la Paz de Ginebra organizaron un encuentro informativo sobre la tregua entre pandillas de El Salvador, que ha conseguido, en el último año, reducir dramáticamente los índices de homicidios en este país. El evento, moderado por Scott M. Weber, Director General de Interpeace, incluyó los comentarios y análisis de Isabel Aguilar Umaña, Coordinadora del Programa Juventud para Centroamérica de Interpeace y de Raúl Mijango, facilitador de la tregua en El Salvador.
El Director General de Interpeace, Scott Weber, inició el debate subrayando la aguda problemática que enfrenta Centroamérica en materia de violencia. La región, particularmente el triángulo norte, que incluye a Guatemala, El Salvador y Honduras, ha alcanzado tasas de homicidios que en ciertos lugares se acercan a 150 personas por cada 100 mil habitantes. En El Salvador, antes de la tregua entre pandillas, los índices eran de casi 70 homicidios por cada 100,000 habitantes, pero 18 meses después de este acontecimiento, esos índices se han visto reducidos en un 60%. En ese sentido, Scott Weber enfatizó que la clave del éxito de este proceso se encuentra en la voluntad de diferentes sectores sociales de valorarlo como un extraordinario camino hacia la paz y, eventualmente, prevé que otras comunidades estarán dispuestas a correr los mismos riesgos con el objetivo de implementar estrategias similares.

Los antecedentes de la tregua
Isabel Aguilar Umaña, Coordinadora del Programa Juventud para Centroamérica, se refirió en principio a la situación salvadoreña previa a la tregua entre pandillas. Durante los últimos veinte años, El Salvador había venido experimentando diversas formas de violencia cuyas principales víctimas y victimarios eran personas jóvenes. En ese contexto, Interpeace convocó y facilitó un amplio e incluyente proceso de diálogo en el que participaron representantes de gobierno, organizaciones de jóvenes y sociedad civil, para la elaboración de una propuesta de política pública integral para la prevención de la violencia asociada con la juventud. Según Isabel, uno de los principales aportes de Interpeace ha sido “comprender que la violencia es un problema social y, en consecuencia, debe ser abordada desde la perspectiva de la construcción de paz, mediante una estrategia de largo plazo”.
Isabel recordó que cuando a los pandilleros se les ha preguntado por qué las soluciones anteriores a la tregua no habían dado los resultados esperados, responden que muchas de dichas iniciativas no los tomaron en cuenta. Uno de los pandilleros dijo en una ocasión: “uno no pinta una casa sin pedirle permiso al dueño”.

El desarrollo de la tregua
El debate continuó con la intervención de Raúl Mijango, uno de los facilitadores de la tregua en El Salvador, quien detalló los alcances del proceso a la fecha. Más allá de forzar a los miembros de las pandillas a que abandonen sus lazos con la organización o traicionen a sus compañeros, era necesario comprender que los pandilleros juegan un rol social importante, de manera que lo único que los facilitadores les pidieron fue que renunciaran a la violencia. Los líderes de las dos principales pandillas rivales, cansados ya de la pérdida sistemática de sus miembros por casi dos décadas, aceptaron la tregua y pidieron que se mejoraran las condiciones en el interior de los centros penales. Asimismo, han solicitado la implementación de programas sociales que faciliten la reinserción de sus miembros a la sociedad. “En el pasado, quienes se acercaban a los pandilleros eran normalmente políticos en busca de votos. En este caso, nosotros no deseábamos nada por parte de los pandilleros y por eso fuimos capaces de ganar su confianza”.

Consecuencias positivas de la tregua
Para Raúl, el éxito se debe a que se pasó de ver a las pandillas como delincuentes a comprenderlas como un fenómeno social en donde ellas también son víctimas. Enfrentadas al dilema de que se continuaran las medidas anteriores para frenar la violencia o se buscaran salidas a través del diálogo, las dos principales pandillas rivales de El Salvador aceptaron sentarse en la mesa en 2012.  Durante los últimos 18 meses, la tasa diaria de homicidios en El Salvador se ha reducido de 15.5 a 5.5 diarios. Se estima que, desde que fue pactada esta tregua, ha conseguido salvarse un estimado de 4580 vidas.

El futuro: la tregua como un proceso de paz social
Aunque los índices de violencia se han visto drásticamente reducidos en El Salvador, el proceso demanda acciones estratégicas inmediatas que garanticen su sostenibilidad en el futuro. Actualmente Interpeace se encuentra trabajando con la Fundación Humanitaria, formada por miembros del sector privado salvadoreño, para el desarrollo de programas sociales en favor de ex pandilleros en busca de empleo. La mayoría de los miembros de pandillas identificados no ha vuelto a recurrir a la violencia y, sin embargo, continúan siendo objeto del rechazo de la sociedad. A pesar de ese tipo de obstáculos enfrentados, han demostrado su compromiso pidiéndole perdón a la sociedad y demostrando paciencia ante el proceso de reinserción.

Pese a que la situación política en El Salvador continúa siendo frágil y aun no se sabe hasta qué punto la tregua continuará contando con el apoyo del Gobierno, Raúl Mijango es optimista: “está claro que los pandilleros no desean que el proceso se detenga… ellos quieren que la paz pueda ser alcanzada”.

Luego de una fase de preguntas y respuestas, Raúl cerró el evento reafirmando que “nadie puede negar los resultados de la tregua. El Salvador ha pasado de ser el segundo país con la tasa de homicidios más alta del mundo, a la posición 44 en menos de 18 meses. Y han sido organizaciones como Interpeace las que, con audacia, han decidido apoyar procesos no ortodoxos como este. Eso ha hecho que esta realidad sea posible.”

Día de la paz 2013

El pasado 21 de septiembre, Día de la Paz, La iniciativa Peace One Day, en alianza con una de las organizaciones de construcción de paz más grandes del mundo, Interpeace, organizaron un Foro por la paz en torno al proceso de reducción de la violencia en El Salvador, que comenzó en marzo de 2012 con la tregua entre las dos principales pandillas rivales del país. Este proceso ha conseguido una significativa reducción de los índices de homicidios en El Salvador que, hasta antes de la tregua, era considerado uno de los países más violentos del mundo.

El foro abordó la participación de alcaldes miembros de los once municipios libres de violencia, una iniciativa municipal para darle sostenibilidad al proceso; los facilitadores de la tregua entre pandillas; la Fundación Humanitaria, una iniciativa del sector privado en favor de procesos de rehabilitación y reinserción; y jóvenes participantes en el proceso.

El evento formó parte de los Foros Globales por la Paz, que Peace One Day organizó para celebrar el 21 de septiembre alrededor del mundo. Los distintos eventos, incluido el Foro por la Paz en El Salvador.

El foro por la paz en vivo contó con la participación del Sr. Raúl Mijango, facilitador de la tregua; Monseñor Fabio Colindres, facilitador de la tregua; Sr. Salvador Ruano alcalde de Ilopango, primer municipio en declararse libre de violencia; Sr. Jaime Zablah Siri, director ejecutivo de la Fundación Humanitaria, y los jóvenes Rubén y Rafael.

Municipios libres de violencia: Un emprendimiento local en favor de la paz en El Salvador

El 23 de julio de 2013 se realizó en San Salvador, con el apoyo financiero de la Unión Europea y el apoyo técnico de Interpeace, la actividad denominada “Municipios libres de violencia en El Salvador: taller de reflexión sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas”. El evento contó con la participación de alcaldes y representantes de los once municipios declarados hasta ese momento como libres de violencia, además de miembros del Comité Técnico de Coordinación del Proceso de Reducción de la Violencia (CTC) y representantes de Interpeace.

El 22 de noviembre de 2012, el señor Raúl Mijango y monseñor Fabio Colindres, facilitadores del proceso de reducción de la violencia en El Salvador que comenzó con el cese de hostilidades acordado entre las principales pandillas, en marzo de 2012, propusieron públicamente la creación de un mecanismo de territorialización del proceso. Los términos en que los facilitadores plantearon esta nueva etapa incluían la apertura de espacios municipales en donde se pactase la no agresión entre pandilleros, la entrega voluntaria de las armas que obrasen en su poder e, inclusive, el compromiso de las pandillas de reducir o hasta erradicar otras prácticas delictivas que les son imputadas. Asimismo, se proponía que en los territorios libres de violencia se diera paso a acciones incluyentes de prevención, inserción y reinserción de jóvenes en alto riesgo social, con miras a ir consolidando paulatinamente la paz social en las localidades.

«Uno de los factores fundamentales es activar la participación ciudadana; que las comunidades y los liderazgos asuman ese rol y así desmontar poco a poco los escenarios de conflicto».
Dr. Francisco Hirezi, alcalde de Zacatecoluca

El modelo propuesto incluía un planteamiento hacia la configuración de territorios como escenarios para pactos sociales amplios e incluyentes, a favor de la paz y el desarrollo local. En ese marco, las autoridades municipales tendrían la oportunidad de gestionar proyectos en favor del desarrollo comunitario y la inserción de los miembros de pandillas, con el apoyo del Gobierno y el sector privado.

El pronunciamiento de los facilitadores fue aceptado íntegramente por las pandillas que, por medio de un comunicado emitido el 4 de diciembre del mismo año, expresaron su interés de participar activamente en la solución de los problemas que ellos mismos habían contribuido a generar. El Gobierno central, por su parte, manifestó apoyo a los territorios.

«La iniciativa privada debe contribuir a resolver un problema que es social y estructural. Los grupos de pandillas o maras reclaman una posibilidad de trabajo, si obtuvieran esas oportunidades probablemente cesaría su participación en cualquier tipo de acción ilícita».
Sr. Salvador Ruano, alcalde de Ilopango

Fue así como el 18 de enero de 2013, monseñor Fabio Colindres y señor Raúl Mijango, acompañados de los alcaldes Salvador Ruano (Ilopango), Óscar Ortiz (Santa Tecla), Carlos Figueroa (Quezaltepeque) y Roberto Aquino (Sonsonate), así como de los señores Antonio Cabrales, Presidente de la Fundación Humanitaria y Adam Blackwell, Secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos (OEA), anunciaron los primeros cuatro municipios que serían declarados "zonas libres de violencia”, como parte de la segunda fase de la tregua entre pandillas. Cabe reconocer que algunos municipios, como Ciudad Delgado o Santa Tecla, antes de la declaratoria de la tregua ya trabajaban en procesos de pacificación que con la llegada de esta se vieron favorecidos.

El primer municipio declarado libre de violencia fue Ilopango donde, en acto público, pandilleros, gobierno local y representantes del Ejecutivo firmaron un acta por la paz. Tras este hecho, otros municipios se sumaron al esfuerzo, de manera que hacia septiembre de 2013 se habían declarado 11 municipios libres de violencia en El Salvador: Ilopango, Santa Tecla, Quezaltepeque, Sonsonate, Puerto La Libertad, Apopa, San Vicente, Nueva Concepción, Puerto El Triunfo, Ciudad Delgado y Zacatecoluca.

Reflexionando sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas

Durante la actividad “Municipios libres de violencia en El Salvador: taller de reflexión sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas”, que tuvo como objetivo compartir y sistematizar experiencias, principales aprendizajes, buenas prácticas, logros y desafíos en torno al proceso de construcción de municipios libres de violencia, se buscó que los análisis conjuntos contribuyeran a fortalecer el proceso de construcción de paz social que se vive en el país, profundizándolo y generando condiciones para dotarlo de mayor sostenibilidad.

Una de las lecciones más significativas que los alcaldes subrayaron y que se desprende del proceso que se implementa actualmente en los municipios salvadoreños libres de violencia es que la máxima autoridad del gobierno local asume un liderazgo comprometido, fungiendo como facilitadora del diálogo entre diversos actores (incluyendo pandillas) y procurando el arribo a acuerdos entre los diferentes actores o partes en conflicto. Estos espacios de diálogo y los acuerdos a los que en ellos se arriba forman parte de un proceso permanente de construcción de paz social; es decir, con la mera declaratoria del territorio como libre de violencia no es suficiente. Por ello es que en los municipios se están implementando acciones concretas para la resolución de conflictos puntuales; para la apertura de oportunidades de desarrollo que beneficien a las juventudes locales; para establecer puentes entre las diversas instituciones y “fuerzas vivas” involucradas, procurando que todas ellas desempeñen un rol constructivo en el proceso de pacificación.

«Es necesario involucrar mucho a la gente para volverla parte de todo el proceso; fortalecer la institucionalidad; trabajar en el tema de la cultura. El abordaje es integral: se trata de cómo derrotar el factor de la exclusión. Para tratarlo, se ha abierto la ciudad para que pueda ser disfrutada por los salvadoreños. Eso ha permitido recuperar espacios: de ser lugares inseguros, completamente deprimidos, a convertirse en espacios atractivos para el disfrute de los ciudadanos y ciudadanas».
Franklin Martínez, representante de la alcaldía de Santa Tecla.

La territorialización del proceso de reducción de la criminalidad y la violencia conlleva grandes desafíos, de manera que si bien la voluntad política de las autoridades locales y de otros actores y organizaciones es un importante paso adelante en el proceso, se necesita de un apoyo mayor a las localidades para evitar que el proceso carezca de profundización, arraigo y sostenibilidad en el tiempo. Por ello es necesario el involucramiento y la coordinación interinstitucional, tanto de los sectores y actores locales, como de los nacionales e internacionales.

«Las dinámicas se están invirtiendo. El proceso ha empezado en lo local. Empieza en una colonia, luego sube a lo municipal y en lo municipal se convierte en una ola».
Modesto de Jesús Roque, representante de la alcaldía de San Vicente

Principales acuerdos y conclusiones

Los alcaldes y representantes de las once alcaldías presentes en el taller acordaron, al finalizar la actividad, constituir un espacio corporativo de carácter multipartidario que aglutine a los municipios libres de violencia, con miras a generar reflexiones conjuntas, lanzar propuestas concretas de acción hacia una estrategia integral de prevención y darles seguimiento. Reconocen, de esa manera el liderazgo que los municipios tienen en la lucha por desmontar los patrones de violencia y construir una cultura de paz, independientemente del contexto político que vive el país.

Fundación Humanitaria inaugura sede

El día 31 de mayo de 2013 tuvo lugar el acto de inauguración de la nueva sede de la Fundación Humanitaria ubicada en Avenida Las Palmas número 192, San Benito, San Salvador. El evento fue presidido por el Sr. Antonio Cabrales, presidente de la Fundación Humanitaria y contó con la presencia del nuevo Nuncio Apostólico en El Salvador, Monseñor León Kalenga. También asistieron Monseñor Fabio Colindres, Obispo Castrense; Presbítero Antonio Rodríguez, Director del Servicio Social Pasionista; el Sr. Stefano Gatto, Encargado de Negocios de la Unión Europea en El Salvador; el Sr. Jerry McCann, Sub Director de la Alianza Internacional para la Consolidación de la Paz, Interpeace, así como un importante número de Embajadores, representantes de Naciones Unidas y de la Sociedad Civil. Al finalizar el evento, Monseñor Fabio Colindres bendijo las oficinas de la Fundación Humanitaria y oró por la profundización de la paz en El Salvador.

Con el apoyo de Interpeace y la Unión Europea, por un monto de 330,000 Euros, la Fundación Humanitaria está llevando a cabo el Proyecto de apoyo a la reducción de la violencia en El Salvador, cuyo objetivo primordial es contribuir a la sostenibilidad del proceso de pacificación que está teniendo lugar en el país. Para alcanzar dicho objetivo, la Fundación Humanitaria busca promover el diálogo y el consenso con todos los actores sociales, económicos y políticos, y generar conjuntamente las condiciones propicias para que el proceso de reducción de la violencia se convierta en un proceso de paz social, reconciliación e inserción definitiva de los jóvenes en situación de marginación y en riesgo de quedar fuera de nuestro sistema legal y productivo. Como dicho objetivo no será posible sin la incorporación e inversión del sector privado, uno de los objetivos principales de la Fundación Humanitaria es coordinar y armonizar los aportes del empresariado salvadoreño e internacional para una estrategia de reinserción productiva y sostenible con los aportes del Estado y de la cooperación internacional. En este mismo sentido, la Fundación Humanitaria también quiere facilitar la colaboración de los diversos tanques de pensamiento y fundaciones que pueden contribuir a la concepción de un plan nacional de reinserción, con todos los estudios y proyecciones económicos, sociales y financieras necesarias para ser adoptado por la sociedad salvadoreña, y apoyado por la cooperación internacional.
Además, la Fundación Humanitaria aportará activamente a la consolidación y ampliación  de la los pactos de reducción de la violencia y reinserción en los municipios, en los cuales las autoridades y los actores sociales locales y los jóvenes en riesgo y/o fuera de la ley han logrado acuerdos que ya rinden frutos en beneficio de la población. La Fundación Humanitaria apoyará la creación, capacitación y el despliegue de equipos de intervención social y la facilitación de mediación de conflictos y acuerdos en los municipios.
“Este es un acto sencillo pero muy importante e histórico ante la coyuntura problemática social que vive el país, ya que es la primera institución que se constituye con el fin primordial de promover una cultura de paz en nuestro país, además de conformar una plataforma nacional que gestione y coordine la ayuda internacional con el propósito de apoyar la prevención, inserción y rehabilitación de jóvenes vulnerables en riesgo de delinquir”, dijo el Sr. Antonio Cabrales, presidente de la Fundación Humanitaria durante sus palabras de inauguración. Finalmente agradeció a los países de la Unión Europea y a Interpeace por su colaboración.
Jerry McCann, Sub Director de Interpeace, señaló que dicha institución tiene  presencia en 19 países y que su misión principal es el fortalecimiento de las capacidades de las sociedades para manejar los conflictos de manera no-violenta y no coercitiva, ayudando a los actores nacionales en sus esfuerzos por desarrollar la cohesión social y política. En ese sentido, dijo, "el trabajo que Interpeace ha venido realizando en los siete países de la región centroamericana en materia de juventud y prevención de la violencia, permitirá que el conocimiento generado por la experiencia salvadoreña sea conocido y aprovechado en los distintos países de la región en sus contextos particulares".
El Sr. Stefano Gatto, Encargado de Negocios de la Unión Europea en El Salvador, destacó que, "al igual que el resto de la comunidad internacional, la Unión Europea ha sido cautelosa acerca del proceso de la tregua, dado que no se contaban con experiencias similares en otras partes del mundo de un proceso tan sui generis como el salvadoreño, y no fue sino tras muchas deliberaciones y una profunda investigación, que nuestra postura fue evolucionando hacia el apoyo actual a estas iniciativas que intentan consolidar la reducción de la violencia y la cultura de paz. No considerar las oportunidades que brinda esta situación y no tomar posición ante un hecho tan importante para consolidar la paz en El Salvador podría haber sido un error histórico, máxime para una entidad como la UE que es uno de los principales socios de cooperación del país y que apuesta desde hace mas de una década por la juventud y la prevención de la violencia como uno de sus ejes principales de acción en el país". El Sr. Gatto mencionó además que la UE acaba de aprobar otros cuatro proyectos, por USD 1.3 millones en apoyo al reciente Plan Nacional "El Salvador seguro y en paz" lanzado por el Gobierno de El Salvador y que incluye acciones en favor de las víctimas de la violencia, iniciativas productivas para la reinserción y la rehabilitación de jóvenes en riesgo y reparación del tejido social comunitario afectado por la violencia, entre otros.
Al finalizar el evento, el Nuncio Apostólico delegó en Monseñor Fabio Colindres la bendición de las oficinas de la Fundación Humanitaria.

Falta mucho por hacer para que sea sostenible e integral la reducción de la violencia
Con los esfuerzos hechos por la sociedad civil, ya se logró una significativa reducción de los homicidios. Sin embargo, falta mucho por hacer. Los espacios para la prevención de la violencia, el diálogo y la paz social deben ampliarse y fortalecerse. Es importante que el diálogo entre las pandillas mantenga los resultados alcanzados, los profundice y diversifique hasta lograr que también se reduzcan otros delitos como el robo, la violación y las extorsiones. Como entidad de la sociedad civil, la Fundación Humanitaria va a continuar trabajando para que este proceso pueda convertirse en un verdadero e irreversible proceso de paz.
Para alcanzar dicho objetivo, es necesario que el diálogo en favor de una cultura de paz se extienda a todos los sectores y territorios. Los diversos esfuerzos realizados en materia de prevención de la violencia, la integración social de los jóvenes en situación de riesgo y la rehabilitación de los privados de libertad deben contar con una mayor articulación sinérgica entre los diversos sectores de la sociedad y el estado salvadoreño.

La Fundación Humanitaria
Con el propósito de contribuir, a través de la interlocución y el diálogo, a que diversos actores se sumen al proceso de reducción de la violencia en El Salvador, la recientemente creada Fundación Humanitaria es una organización de utilidad pública, apolítica, no lucrativa, ni religiosa que tiene como fin contribuir al debate sobre todos aquellos aspectos que se refieran a la convivencia, el diálogo y la paz social por medio de: 1) la promoción de valores de la convivencia y el respeto a los derechos humanos entre jóvenes menores de edad, que no hayan participado en actividades delincuenciales ni integrado pandillas o estructuras del crimen organizado, así como articular iniciativas que apoyen a grupos vulnerables particularmente jóvenes menores de edad, a través de la organización, promoción y capacitación en nuevas actividades laborales y profesionales; 2) promover iniciativas dirigidas a fomentar el diálogo e intercambio de ideas que permitan beneficiar los esfuerzos de reinserción social y económica de los ex pandilleros, personas privadas de libertad que hayan cumplido su pena, o privados de libertad en fase de confianza y articular los esfuerzos de empresas nacionales o extranjeras de carácter académico, empresarial, social o de otra naturaleza lícita, comprometidas con la readaptación de ex pandilleros o personas privadas de libertad que hayan cumplido su pena, para ejecutar en conjunto o individualmente, diferentes proyectos orientados a la reinserción de esas personas a la sociedad; 3) coordinar los esfuerzos de la iniciativa privada para el desarrollo de programas de responsabilidad social empresarial orientados a la reinserción, rehabilitación y educación de ex pandilleros o personas privadas de libertad que hayan cumplido su pena; 4) identificar, desarrollar o ejecutar programas y proyectos orientados a la prevención del delito, con el propósito de involucrar a jóvenes menores de edad a adquirir destrezas para la ejecución de trabajos técnicos a través de capacitaciones en sistemas de educación no formal y contribuir con las instituciones ejecutoras a la readaptación y rehabilitación de los privados de libertad que se encuentran en fase de confianza para que se suscriban convenios que permitan la implementación de programas que persigan dicha finalidad.

Se presenta propuesta de política pública en Belice

El pasado miércoles 15 de mayo se presentó en Belice la Propuesta de política pública nacional para la prevención de la violencia relacionada con la juventud en Belice 2012-2022, resultado de un amplio e incluyente proceso de diálogo realizado en el marco del proyecto “Desarrollo de políticas e iniciativas a nivel regional a favor de jóvenes en riesgo social y en conflicto con la ley”, coordinado por UNFPA y co-ejecutado, en el componente de políticas públicas, por Interpeace, SICA y SISCA.

La propuesta, que fue suscrita por el Honorable Ministro Herman Longsworth, del Ministerio de Juventud y Deportes, es una herramienta para orientar los esfuerzos que realiza el Estado y la sociedad civil en favor de la prevención de la violencia relacionada con la juventud, a través del reconocimiento de las aspiraciones de los jóvenes beliceños por una coexistencia pacífica y armoniosa.

“La oportunidad de una mayor colaboración y coordinación intersectorial para el desarrollo de una política comprensiva en favor de la prevención de la violencia relacionada con la juventud, es muy importante para el desarrollo de Belice (…) Este documento servirá como guía para asegurarle un futuro seguro a la juventud de Belice y a sus comunidades y complementará la Política Nacional de Juventud”.
Honorable Ministro Herman Longsworth, Ministerio de Juventud y Deportes

Por su parte, Isabel Aguilar Umaña, coordinadora del Programa Juventud para Centroamérica de Interpeace, comentó, durante la presentación de la propuesta, que “muchos países de Centroamérica se encuentran, en la actualidad, enfrentando altísimos e inaceptables índices de violencia cuyas principales víctimas son jóvenes. Gracias a proyectos como éste el concepto de prevención de la violencia está cobrando cada vez mayor importancia como parte de las estrategias que los gobiernos están implementando para hacerle frente a esta extendida problemática. Cada día se cuenta con una mejor comprensión de la importancia de los enfoques integrales de seguridad y prevención que consideren al ser humano como su principal protagonista”.

A propósito de las propuestas de política pública concluidas en Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Belice, como parte del proyecto “Desarrollo de políticas e iniciativas a nivel regional a favor de jóvenes en riesgo social y en conflicto con la ley”, el Dr. Juan Daniel Alemán, Secretario General del SICA, ha dicho: “el valor agregado de esta iniciativa regional ha sido la apuesta hacia políticas nacionales y regionales de prevención, inspiradas en una filosofía restaurativa desde la cual se aborda la respuesta al análisis de la violencia y sus nuevos escenarios sociales tan interrelacionados e interconectados, una filosofía capaz de transformar las relaciones humanas conflictivas en relaciones pacíficas, y crear sociedades dialogantes dispuestas a promover una cultura de paz y legalidad”.

Violentas y violentadas

Las pandillas juveniles en el triángulo norte de Centroamérica están integradas principalmente por hombres. Sin embargo, las mujeres se encuentran presentes de múltiples maneras en la vida de los pandilleros, sea como madres, hermanas, novias, amigas o compañeras de pandilla. Este estudio, de carácter exploratorio y cualitativo, examina las motivaciones que a algunas niñas y jóvenes impulsan para ingresar a las pandillas, sus experiencias como mujeres en estas agrupaciones dominadas por hombres, así como las razones por las que algunas de ellas deciden salir del grupo. Para leer el estudio completo siga este enlace.

Periodismo y prevención de la violencia

El martes 12 y miércoles 13 de marzo de 2013, se llevó a cabo, en la ciudad de Guatemala, el taller regional “el rol del periodismo en la prevención de la violencia”, una iniciativa de Interpeace en asocio con el periódico digital Plaza Pública, con el apoyo financiero del Programa Centroamericano para el Control de Armas Pequeñas y Ligeras (CASAC/SG-SICA) y la Cooperación Austríaca para el Desarrollo (CAD). El taller fue un encuentro de periodistas centroamericanos que, mediante el diálogo, buscaron profundizar y dar respuesta a la pregunta: ¿cómo puede contribuir el ejercicio periodístico a la prevención de la violencia en la región y la promoción de la cultura de paz?  Dicha respuesta permitió que los participantes, en consenso, establecieran una agenda de temas priorizados que cada uno podría ir asumiendo en su quehacer particular hasta incidir en las propias políticas institucionales de los medios para los que trabajan.

Objetivo del taller
El objetivo general del taller fue elaborar una agenda estratégica consensuada por periodistas de la región centroamericana,  sobre cómo puede contribuir el ejercicio periodístico en ámbito de la prevención de la violencia armada, de género y de la violencia relacionada con la juventud, además de la promoción de la cultura de paz, entendida esta como la que “está vinculada intrínsecamente a la prevención de los conflictos y a su solución por medios no violentos (…) fundada en la tolerancia, la convivencia y la solidaridad cotidiana, que respeta los derechos de todos –este principio de pluralismo garantiza la libertad de opinión– y que se orienta esencialmente a prevenir los conflictos en sus raíces” (Definición de UNESCO).

Para conocer la memoria del taller regional el rol del periodismo en la prevención de la violencia, siga este enlace.

Entre el silencio y la voz esclarecida

Violencia de género que afecta a la adolescencia y la juventud en el triángulo norte de Centroamérica

El miércoles 13 de febrero de 2013, en el marco del proyecto “Hacia el fortalecimiento de organizaciones de juventud y de sociedad civil en los países del triángulo norte de Centroamérica”, que cuenta con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá (IDRC), Interpeace presentó los resultados y principales hallazgos preliminares de la investigación sobre la violencia de género que afecta a las jóvenes guatemaltecas, con énfasis en las jóvenes provenientes de los pueblos indígenas de Guatemala.

El objetivo de la investigación es analizar datos y tendencias por medio de la investigación-acción participativa en relación con violencia de género relacionada con adolescentes y jóvenes mujeres, comprendidas entre los 10 y 29 años de edad, con énfasis en las provenientes de los pueblos indígenas.

Para conocer los primeros hallazgos siga este enlace.

es_ESSpanish