La violencia no es mi amiga

El 3 de diciembre se presentó La violencia no es mi amiga. Estrategias para prevenir la violencia en niños, adolescentes y jóvenes (versión para jóvenes de la Política Nacional de Prevención de la Violencia contra la Niñez, Adolescencia y Juventud de Honduras. Interpeace hizo entrega oficial del documento al Señor Félix Alonso, Secretario Ejecutivo del Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Reinserción Social, PNPRRS y al Consejo de Prevención de la Violencia (Coprev). La validación del documento se realizó con las recomendaciones  de la Barra Deportiva Ultrafiel, del Olimpia y Barra Deportiva Revolucionarios, del Motagua, en el marco del proyecto Protagonismo Juvenil en Honduras: Barras Deportivas por la Paz, que ejecuta Interpeace con el apoyo de la fundación Berghof.

Para conocer el contenido del documento siga este enlace.

De actores del conflicto a constructores de paz

Con el objetivo de compartir los resultados del proyecto Protagonismo Juvenil en Honduras: Barras deportivas por la paz, implementado con el apoyo de la Fundación Berghof, Ana Glenda Tager, directora de la oficina regional para América Latina de Interpeace, participó en la conferencia Jóvenes como Creadores de Cambio: de actores del conflicto a constructores de paz. La conferencia, que tuvo lugar en Berlin los días 20 y 21 de noviembre, reunió en un mismo espacio a representantes de diversas organizaciones del mundo que ejecutan proyectos subvencionados por la Fundación Berghof y propició con ello un encuentro, intenso y participativo, en torno a temas relativos a la transformación de conflictos y la juventud.

Ya sea como niños convertidos en soldados, pandillas criminales urbanas, miembros de barras deportivas en condiciones de extrema precariedad social o activistas de la Primavera Árabe, la juventud alrededor del mundo se encuentra en el centro de conflictos violentos, ya sea como víctimas, como victimarios o como agentes de cambio. Con frecuencia, la juventud constituye la vanguardia de diversas iniciativas en favor de la consolidación de la paz.

Los cinco proyectos presentados y provenientes de Honduras, Indonesia, Macedonia, Nepal y Yemen se centran en las estrategias no violentas a través de las cuales la juventud ha contribuido a la constructiva transformación de conflictos en su entorno inmediato y en sus sociedades y tienen como objetivo empoderar a los jóvenes para que desempeñen un papel activo como agentes de cambio en favor de la paz.

Juventudes moviendo Centroamérica

La Agenda Centroamericana de Juventudes 2015-2025 es producto de un esfuerzo participativo de búsqueda de consensos sobre propuestas que contribuyan a mejorar la situación en la que viven las grandes mayorías de jóvenes que habitan en la región centroamericana. La mayoría de jóvenes de la región enfrenta con creces y de manera diferenciada problemáticas como la inseguridad, la falta de acceso a la educación, el desempleo y subempleo, las debilidades de los sistemas de salud, la carencia de espacios de participación.

Para contribuir a revertir esa preocupante situación, un número de 47 representantes de organizaciones y colectivos juveniles de seis países centroamericanos aglutinados en el Grupo de Trabajo denominado “Yo Soy Centroamérica”, facilitado por el Programa Juventud de Interpeace, generó un proceso de diálogo, reflexión y búsqueda de consensos que dio como resultado una versión preliminar de esta Agenda, la que luego fue difundida y avalada por la Red Previos (facilitada por Soleterre), la red de jóvenes de la Plataforma de Seguridad Juvenil (PSJ), y jóvenes del proyecto “Fortalecimiento a la Coalición Centroamericana de Prevención de la Violencia Juvenil” (CCPVJ).

Para aunar esfuerzos en pro de las juventudes de la región, Interpeace, Soleterre, PSJ y el proyecto de Fortalecimiento de la CCPVJ conforman el consorcio regional denominado Juventudes Moviendo Centroamérica.

La Agenda Centroamericana de Juventudes 2015-2025, que fue presentada a las autoridades de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-Sica), a la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (Sisca) y a los máximos representantes de las instancias rectoras de juventud de los Gobiernos de los países del Sica, es producto, entonces, de un amplio esfuerzo participativo de jóvenes centroamericanos, con el aval explícito de las organizaciones de sociedad civil que, a nivel regional, conforman el consorcio Juventudes Moviendo Centroamérica.

Para leer la agenda siga este enlace.

Barras por la paz

Las barras deportivas en Honduras son grupos de jóvenes aficionados a un equipo local de fútbol que transitaron de la rivalidad natural entre sus equipos a enfrentamientos violentos en las calles. La violencia entre las barras evolucionó de peleas y golpes en los estadios a abiertos enfrentamientos armados en sus comunidades.

¿Por qué grupos enfrentados por la rivalidad entre dos equipos (una causa aparentemente superficial) puede llegar a convertirse en un enfrentamiento que polariza a grandes grupos sociales al extremo de llegar a uso de la violencia homicida?

Esta es la pregunta que, en el caso de las barras deportivas en Honduras, exige ser respondida para contribuir a abordar una de las causas que origina la generalizada situación de violencia que impera en el país.

Si bien las barras derivaron en confrontaciones violentas, su naturaleza colectiva y su nivel de organización también son oportunidades para la paz. El esfuerzo transformador que esto implica es el proceso que Interpeace apoya a través del proyecto “Protagonismo juvenil en Honduras: barras deportivas por la paz” con fondos de la Fundación Berghof. A través de un programa de formación en transformación de conflictos y construcción de paz, Interpeace ha contribuido a reducir y prevenir la violencia entre dos de las principales barras deportivas en Honduras.

Este documento persigue proveer insumos para la comprensión del fenómeno de las barras en Honduras y la naturaleza de la violencia entre ellas. Se enfatiza en la necesidad de situar el problema dentro de un contexto más amplio en donde múltiples actores (sector privado, clubes deportivos, policía y gobierno en general) influyen de manera directa o indirecta en la situación actual de las Barras en dicho país. Este documento también describe el potencial transformador de las Barras, su voluntad por reducir la violencia y las condiciones necesarias para que dicho esfuerzo sea sostenible y pueda ser ampliado a otros ámbitos sociales.

Leer artículo completo.

Agenda Centroamericana de Juventudes

La Agenda Centroamericana de Juventudes 2015-2025 es producto de un esfuerzo participativo de búsqueda de consensos sobre propuestas que contribuyan a mejorar la situación en la que viven las grandes mayorías de jóvenes que habitan en la región centroamericana. Como se sabe, la población de los países que conforman el istmo es mayoritariamente joven (con un 55% de personas menores de 24 años, aproximadamente) y su circunstancia etaria, sumada a otras condiciones (étnicas, de género, de clase social, de pertenencia geográfica o de adscripción sexual), es muy a menudo fuente de vulnerabilidad social. En efecto, la mayoría de jóvenes de la región enfrenta con creces y de manera diferenciada problemáticas como la inseguridad, la falta de acceso a la educación, el desempleo y subempleo, las debilidades de los sistemas de salud, la carencia de espacios de participación, la destrucción del ambiente y la insostenible extracción de recursos naturales, entre otros flagelos.

Para contribuir a revertir esa preocupante situación, un número de 47 representantes de organizaciones y colectivos juveniles de seis países centroamericanos aglutinados en el Grupo de Trabajo denominado “Yo Soy Centroamérica”, facilitado por el Programa Juventud de Interpeace, generó un proceso de diálogo, reflexión y búsqueda de consensos que dio como resultado una versión preliminar de esta Agenda, la que luego fue difundida y avalada por la Red Previos (facilitada por Soleterre), la red de jóvenes de la Plataforma de Seguridad Juvenil (PSJ), y jóvenes del proyecto “Fortalecimiento a la Coalición Centroamericana de Prevención de la Violencia Juvenil” (CCPVJ).

Para aunar esfuerzos en pro de las juventudes de la región, Interpeace, Soleterre, PSJ y el proyecto de Fortalecimiento de la CCPVJ conforman el consorcio regional denominado Juventudes Moviendo Centroamérica.

La Agenda Centroamericana de Juventudes 2015-2025 que presentada a las autoridades de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-Sica), a la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (Sisca) y a los máximos representantes de las instancias rectoras de juventud de los Gobiernos de los países del Sica, es producto, entonces, de un amplio esfuerzo participativo de jóvenes centroamericanos, con el aval explícito de las organizaciones de sociedad civil que, a nivel regional, conforman el consorcio Juventudes Moviendo Centroamérica.

Para leer la agenda siga este enlace.

Santa Tecla y la reducción de la violencia

Con el paso del tiempo, las dinámicas de violencia en El Salvador se adaptaron a las características de cada territorio afectando las relaciones entre los jóvenes, la comunidad y las autoridades locales. De igual manera, la reducción de la violencia iniciada en marzo del 2012 se ha ajustado a las necesidades de cada uno de los municipios en donde el proceso ha sido implementado.

En Santa Tecla, segundo municipio en declararse libre de violencia, los esfuerzos de prevención apoyados por la municipalidad, la comunidad y la cooperación internacional prepararon un terreno fértil en el que la tregua entre pandillas y el proceso de reducción de la violencia han podido incrementar sus frutos en beneficio de las relaciones entre pandillas, comunidad, policía y municipalidad.

Leer nota completa

Yo Cambio: modelo de gestión penitenciaria

En septiembre, el Ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Sr. Benito Lara, solicitó el apoyo técnico de Interpeace para sistematizar el programa Yo Cambio, una iniciativa implementada en el centro penal de Apanteos, en el departamento de Santa Ana, cuyo objetivo fue transformar la precaria situación de dicho centro penal que, como el resto del sistema penitenciario salvadoreño, padecía altos índices de violencia derivados de una deficiente situación material, escasez de recursos, hacinamiento y corrupción.El programa transformó Apanteos en un auténtico centro para la rehabilitación y reinserción, a través del combate al ocio carcelario en dos niveles: aprovechando los conocimientos de los propios privados de libertad, se desarrolló un intenso programa educativo, amparado por el lema “el que sabe debe enseñarle al que no sabe”; y, paralelamente, a través de la optimización de la infraestructura disponible, el impulso de una serie iniciativas productivas que no solo ofrece diversas alternativas de trabajo a los propios privados de libertad, sino provee de autosostenibilidad al programa.El pasado jueves 4 de diciembre, en las instalaciones del Centro Penal de Apanteos, Interpeace presentó públicamente los hallazgos de la sistematización del programa Yo Cambio. Ante una audiencia conformada por autoridades de gobierno, representantes de la comunidad internacional, de organizaciones de sociedad civil y de medios de comunicación, la presentación destacó que el éxito del programa se debe fundamentalmente a la implementación práctica de una serie de principios como la optimización del recurso humano y de la infraestructura disponible, la apropiación del proceso por parte de los internos, el mejoramiento continuo y la integralidad.La directora de la oficina regional para América Latina de Interpeace, Ana Glenda Tager, resaltó que haber apoyado al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública y a la Dirección General de Centros Penales en la sistematización de una iniciativa exitosa como Yo Cambio, constituye una oportunidad para profundizar los esfuerzos en favor de la reducción de la violencia que la organización viene implementando en El Salvador. “El Sistema Penitenciario es el último eslabón del Sistema de Justicia Penal y la experiencia en los países de Centroamérica muestra que los centros penales no propician la reinserción social de los privados de libertad sino que, por el contrario, reproducen conductas violentas y violaciones a los derechos humanos.El programa Yo Cambio constituye un ejemplo sin precedentes en Centroamérica, de cómo puede transformarse positivamente un centro penitenciario y contribuir con ello a la reducción de la violencia y, en última instancia, a la paz”. Por su parte, el Ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Sr. Benito Lara, lanzó oficialmente Yo Cambio como el modelo de gestión penitenciaria que buscará la transformación de todo el sistema penitenciario salvadoreño y solicitó a Interpeace que continúe apoyando y acompañando dicho proceso.Para conocer la sistematización del programa Yo Cambio elaborada por Interpeace, siga este enlace.

Foro: Qué estamos haciendo y hacia donde vamos

El pasado 16 de Julio, en la Ciudad de Guatemala, Interpeace y el  Grupo de Trabajo del proyecto Resiliencia y Construcción de Paz organizó el foro conversatorio ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos? Intercambio de experiencias sobre acciones y capacidades para enfrentar la crisis política actual en Guatemala. Esta actividad se llevó a cabo con el objetivo de identificar y analizar colectivamente las acciones y propuestas que distintos grupos y actores sociales han planteado para enfrentar la crisis política actual del Estado de Guatemala.

 

El foro contó con la participación de Lucía Ixchiú, de Usac es Pueblo; Edgar Gutiérrez, de Plataforma para la Reforma del Estado; Roberto Ardón, Director Ejecutivo del CACIF; y Manfredo Maroquín, Analista Político. Moderado por la periodista Beatriz Colmenares, el foro contó con la participación de 135 personas, reunidas con el objetivo de propiciar un intercambio de experiencias y propuestas.

 

Resiliencia y Construcción de Paz es un proyecto que Interpeace implementa a través de una metodología participativa. Es la propia voz de los actores clave de la sociedad, lo que hace posible identificar los mecanismos que las personas utilizan para enfrentar situaciones conflictivas. El  Grupo de Trabajo  está integrado por actores representativos de diversos sectores y grupos de la sociedad quienes, a través del diálogo, persiguen identificar acciones y fortalecer las capacidades de resiliencia de la población.

La juventud previene

El sábado 13 de Junio se llevó a cabo en Villanueva la jornada de cierre del proyecto La Juventud Previene, iniciativa implementada por Interpeace, el Ayuntamiento de Málaga y la Municipalidad de Villanueva. Con el objetivo de crear un plan de acción de la Política de Juventud del Municipio de Villanueva, Guatemala, con enfoque preventivo y mediante la participación activa de los jóvenes y líderes comunitarios, el proyecto La Juventud Previene buscó además el establecimiento de un espacio en el que jóvenes del municipio pudieran poner en marcha sus propias iniciativas, culturales sociales, lúdicas, ofreciendo así alternativas a conductas no saludables y violentas.

El evento de clausura de los diez talleres de graffiti y breakdance en cinco distintas comunidades, se llevó a cabo en el salón 35 del Mercado Municipal de Villa Nueva. Cada jornada del proyecto se enfocó en enseñarles a los jóvenes el uso creativo de su tiempo para mantenerse saludables, enseñarles adecuadamente a hacer ejercicios de breakdance y aprender las distintas técnicas del graffiti.  Estos talleres fueron impartidos por Seimer Guerray Woset García, profesionales de breakdance, y Williams Tizon García, experto en el breakdance.

Este proceso, en 15 meses, salvó más de 5 mil vidas

Rafael, miembro de una de las principales pandillas de El Salvador y facilitador del diálogo entre pandillas iniciado en 2012 y elemento esencial del proceso que posibilitó la reducción en un 60% de los homicidios en El Salvador, fue uno de los ponentes en los Geneva Peace Talks, una iniciativa de Interpeace en asocio con la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra y la Plataforma por la Construcción de Paz de Ginebra, que tuvo lugar el pasado 19 de septiembre en la ciudad de Ginebra, Suiza. Durante su presentación, Rafael narró sus inicios en la pandilla y cómo su propia historia de violencia lo condujo, no solo a comprender la paz como una necesidad urgente, sino a creer en su capacidad para construirla.

“¿Qué más paz que la que nosotros, que hemos sido generadores de violencia durante todos los días de nuestra vida, podemos proporcionar?", dijo Rafael en Ginebra. Más de una década después de haberse iniciado en la pandilla, Rafael comprende hoy que la violencia en El Salvador es un fenómeno social sostenido, entre otras causas, por la desigualdad, la falta de oportunidades y la incapacidad histórica del Estado para satisfacer necesidades elementales como la educación, la salud o la vivienda. “Lo único que buscamos”, explicó, “es un trabajo digno, un respeto a nuestros derechos fundamentales como seres humanos que somos. No exigimos nada más que lo que está establecido en el marco legal de nuestra Constitución”.

El propósito de los Geneva Peace Talks es reunir personas provenientes de distintas partes del mundo, de distintos contextos y sectores, para generar un diálogo, a partir de una nutrida diversidad de ideas, en torno a la construcción de la paz, la prevención de la violencia y la transformación de conflictos. Para ver la presentación de Rafael siga este enlace.

Barras por la paz

Como parte de las celebraciones del Día Internacional de la Paz, el jueves 18 de septiembre tuvo lugar un conversatorio público sobre el rol de jóvenes miembros de las barras deportivas en la prevención de la violencia y la construcción de la paz en Honduras. Realizada en el marco del proyecto Protagonismo juvenil en Honduras: barras deportivas por la paz, que ejecuta Interpeace con el apoyo de la Fundación Berghof, la actividad contó con la participación de los principales líderes de la Barra Ultrafiel (seguidores del equipo Olimpia) y de la Barra Revolucionarios (seguidores del Motagua), así como de Fanny Velásquez, asesora del Viceministerio de Prevención de la Secretaría de Seguridad, Félix Alonzo, director del Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Reinserción (PNP) y Saúl Bueso Mazariegos, Oficial de Seguridad de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras.

Hagámosle barra a la paz

Con el mensaje hagámosle barra a la paz, miembros de las barras Ultrafiel y Revolucionarios elaboraron mantas gigantes como las que suelen utilizar para apoyar a sus equipos. El sábado 20 y domingo 21 de septiembre, día internacional de la paz, las mantas fueron desplegadas en los graderíos de los estadios en los que se llevaron a cabo partidos de los clubes Olimpia y Motagua.

Para Isabel Aguilar Umaña, coordinadora del Programa Juventud de Interpeace, el hecho de que los jóvenes barristas, a quienes suele asociarse con la violencia, tomaran la iniciativa de utilizar el espacio de un estadio de futbol para enviar un mensaje de paz y no violencia, constituye “la manifestación concreta, y a la vez simbólica, de un conglomerado de jóvenes que le está apostando a la paz en lugar de a la violencia y que está consciente de su rol para lograrlo”.

El proyecto Protagonismo Juvenil en Honduras: Barras Deportivas por la Paz de Interpeace tiene como objetivo contribuir a que jóvenes integrantes de las principales barras deportivas hondureñas se conviertan en agentes de cambio a favor de la no violencia y la paz en el país. Además, el proyecto persigue el fortalecimiento de las capacidades de líderes clave de las barras Ultra Fiel y Revolucionarios, para que resuelvan conflictos de manera no violenta, creativa y transformadora, de manera que las barras sean reconocidas como actores importantes para la consecución de la paz social. Al mismo tiempo, se busca propiciar el involucramiento de los miembros de las barras deportivas Ultra Fiel y Revolucionarios en el impulso de acciones de prevención de violencia.

Conflicto, violencia y paz

Durante tres días, del 28 al 30 de marzo, un total de 28 jóvenes líderes de las barras deportivas Ultrafiel y Revolucionarios se reunieron en las cercanías de Tegucigalpa para reflexionar en torno a los temas de conflicto, violencia y paz y, a partir de actividades analíticas y lúdicas, formular propuestas de acción que puedan conducir a la transformación de su propia dinámica y la de su entorno inmediato.

Con el apoyo financiero de la Fundación Berghoff y en el marco del proyecto Protagonismo Juvenil en Honduras: Barras Deportivas por la Paz, ejecutado por el Programa Juventud de Interpeace para Centroamérica, el taller Conflicto, violencia y paz, tuvo como objetivo iniciar un proceso de capacitación para líderes y lideresas de dos de las principales barras deportivas de Honduras. Se busca, mediante este proceso, contribuir al desarrollo de competencias, habilidades y herramientas de análisis y transformación de conflictos en las y los jóvenes.

Este primer taller contó con la participación de igual número de jóvenes de ambas barras, entre ellos, los máximos líderes de estas dos agrupaciones juveniles, quienes consideraron que la actividad bien podía catalogarse como “histórica”, pues los jóvenes, que tradicionalmente se han visto como adversarios, lograron una convivencia armónica y hasta amistosa durante las jornadas, y participaron juntos en grupos de análisis y generación de propuestas para contribuir al cambio en el país.

En un ambiente de confianza, participativo y dinámico, se reflexionó sobre la naturaleza de los conflictos y cómo estos, manejados positiva y creativamente, pueden ser fuentes de innovación y cambio. La puesta en práctica de este principio fue visible desde el inicio del taller, cuando los jóvenes participantes manifestaron su deseo de que la actividad también significara una oportunidad de acercamiento y encuentro para reducir las enemistades entre ambas barras, prevenir la violencia y construir la paz. “Los que estamos acá ya somos un enemigo menos en la calle”, manifestó uno de los participantes.

Barras deportivas por la paz

Con una tasa de homicidios de 85.5 por cada cien mil habitantes, Honduras es el país más violento del mundo. Esta tasa se duplica cuando las víctimas son adolescentes y jóvenes: 150 homicidios por cada cien mil habitantes menores de diecisiete años, y 190 homicidios por cada cien mil habitantes mayores de dieciocho. En la respuesta del Estado a esa violencia continúa primando el enfoque represivo pese a que, históricamente, se ha comprobado que este solo ha contribuido a agravar el problema. En ese contexto, explica Isabel Aguilar Umaña, Coordinadora del Programa Juventud de Interpeace para Centroamérica, «suele ser común que […] las barras deportivas (grupos de jóvenes que fundamentalmente se unen por su acendrada simpatía para con determinado club o equipo deportivo) sean consideradas como una forma de agregación juvenil eminentemente negativa. Sus miembros tienden a ser equiparados con pandilleros y se les considera, apriorísticamente, delincuentes juveniles a quienes, por lo tanto, cabe temer […] o perseguir».

El proyecto Protagonismo Juvenil en Honduras: Barras Deportivas por la Paz de Interpeace tiene como objetivo contribuir a que jóvenes integrantes de las principales barras deportivas hondureñas se conviertan en agentes de cambio a favor de la no violencia y la paz en el país. Además, el proyecto persigue el fortalecimiento de las capacidades de líderes clave de las barras Ultra Fiel y Revolucionarios, para que resuelvan conflictos de manera no violenta, creativa y transformadora, de manera que las barras sean reconocidas como actores importantes para la consecución de la paz social. Al mismo tiempo, se busca propiciar el involucramiento de los miembros de las barras deportivas Ultra Fiel y Revolucionarios en el impulso de acciones de prevención de violencia.
“Este es un esfuerzo de ambas barras para prevenir la violencia. Sabemos el conflicto que se nos vino a nosotros. La coincidencia es que tenemos los mismos problemas como jóvenes que somos.”

es_ESSpanish